Se acercan las vacaciones de verano y yo ya estoy llenando mi tableta de PDFs para entretenerme los pocos ratos libres que pueda tener. De ahí que haya elaborado una lista de 10 documentos a mi juicio imprescindibles para abordar en una Administración cualquier proceso, más o menos planificado, de transparencia, reutilización de datos públicos y, como no, gobierno abierto.
Yo diría, por otro lado, que éstos son tres elementos que deben plantearse en nuestras organizaciones de forma incremental, es decir, primero abordar la transparencia como elemento trasversal de nuestra gestión, de nuestro funcionamiento y estructura; segundo, entender que los datos públicos que generamos y poseemos son más valiosos si los ponemos a disposición del mercado y de los ciudadanos que si nos los quedamos en nuestros discos duros/servidores y, por último, apostar por un modelo de participación y colaboración de nuestros clientes/usuarios/administrados que retroalimente día a día la legitimidad de nuestras Instituciones públicas, que falta les hace.
Yo diría, por otro lado, que éstos son tres elementos que deben plantearse en nuestras organizaciones de forma incremental, es decir, primero abordar la transparencia como elemento trasversal de nuestra gestión, de nuestro funcionamiento y estructura; segundo, entender que los datos públicos que generamos y poseemos son más valiosos si los ponemos a disposición del mercado y de los ciudadanos que si nos los quedamos en nuestros discos duros/servidores y, por último, apostar por un modelo de participación y colaboración de nuestros clientes/usuarios/administrados que retroalimente día a día la legitimidad de nuestras Instituciones públicas, que falta les hace.
He organizado, pues, las 10 lecturas en tres grupos en función de las tres cuestiones que os acabo de comentar.
En materia de TRANSPARENCIA tenemos:
1.- Aunque parezca una evidencia, la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, así como el informe del Consejo de Estado sobre el Proyecto de ley de la misma.
2.- La publicidad activa en la Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno: posibilidades e insuficiencias, VILLORIA, M., Govern Obert, 2014.
En cuanto a la REUTILIZACIÓN DE DATOS PÚBLICOS, yo os propongo:
4.- Carta de los Datos Abiertos del G8, 2013.
6.- Del derecho de acceso a la información administrativa al open data: las implicaciones jurídicas del cambio de paradigma, VALERO TORRIJOS, J., GIGAPP, 2013.
Respecto al GOBIERNO ABIERTO:
7.- El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2012.
8.- 42 voces sobre el gobierno abierto: participación, colaboración y transparencia, Xarxa d'Innovació Pública, 2014.
9.- Open Government Guide, The Transparency and Accountability Initiative, 2014.
10.- Y ahora...gobierno abierto: nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas, JIMÉNEZ GÓMEZ, C. E., GASCÓ M., CLAD, 2012.
Estas son mis propuestas, hay muchísimas más, estoy seguro, pero por algún sitio deberemos empezar, ¿no? En todo caso, si alguien quiere proponerme alguna lectura más estaré encantado de incluirla en este humilde listado...¿alguien se anima?
Un saludo a todos y buen verano.
Nos vamos leyendo.
Borja, como me imagino que tendras más propuestas que atender, por mi parte te sugiero solamente una lectura:
ResponderEliminarGascó, M. (2007). “Más allá de la ejecución: La necesidad de evaluar las iniciativas de gobierno electrónico”. En E. Kaufman (ed.). Políticas públicas y tecnologías. Líneas de acción para América Latina.
Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
Feliz Verano !!!
Hola Cristóbal, muchísimas gracias por tu aportación que muy gustosamente pasaré a incluir en el listado de pendientes, sin duda la medición del impacto de nuestras políticas públicas siempre es un tema recurrente del que no hay que olvidarse...
ResponderEliminarMadre mía, menudo veranito me espera.
Un saludo.