13 de julio de 2025

La Dirección Pública Profesional: evaluación, selección y desempeño de los directivos públicos.

En el contexto actual de transformación permanente y profesionalización de la Administración pública española, resulta fundamental contar con un libro monográfico dedicado a la Dirección Pública Profesional (DPP). Esta necesidad surge de la creciente complejidad en la gestión pública y la demanda de una Administración más eficiente, transparente y orientada a resultados.

La aproximación a la DPP desde una perspectiva integral permite comprender su papel crucial en la modernización administrativa. Este enfoque holístico abarca tanto aspectos técnicos como estratégicos, facilitando la comprensión de cómo ésta puede transformar la gestión pública, analizando todas las dimensiones importantes de manera coherente y sistemática.

Resulta esencial establecer con precisión, además, qué es y qué no es la DPP en el contexto español. La delimitación clara de su objeto, ámbito y alcance ayudaría a evitar confusiones frecuentes entre la dirección política y la dirección profesional. 


Por otro lado, la definición precisa de los requisitos necesarios para ejercer la DPP, incluyendo experiencia, formación y certificación, es crucial para su profesionalización. Un análisis detallado de estos elementos ayudará a establecer estándares claros y promover la excelencia en la función directiva pública.

La relación entre la esfera política y la DPP requiere una aproximación rigurosa y sincera, despejan dudas y estableciendo límites en cada una de las responsabilidades. Es el momento, además, de un nuevo pacto entre la alta dirección pública y la política para fortalecer las instituciones con roles claros

Como verá el lector, la inclusión de casos prácticos y buenas prácticas en este libro resulta fundamental para traducir la teoría en aplicaciones reales y tangibles. En el ámbito de los casos de éxito nacionales, resulta fundamental realizar un análisis exhaustivo de las experiencias exitosas que se han desarrollado en los diferentes niveles de la Administración pública española, abarcando el ámbito estatal, autonómico y local. 

En cuanto a las experiencias internacionales, es esencial desarrollar un estudio comparado de los diferentes modelos de DPP implementados en países de referencia, prestando especial atención a la adaptación de las mejores prácticas al contexto específico español. 

Las lecciones aprendidas constituyen un pilar fundamental que requiere una documentación minuciosa de los obstáculos y desafíos encontrados durante la implementación de la DPP. Esto incluye el desarrollo de estrategias efectivas para superar las resistencias al cambio, un análisis pormenorizado de los factores que pueden conducir al fracaso y cómo evitarlos, así como la elaboración de recomendaciones prácticas y fundamentadas para futuras implementaciones.

En el ámbito de las herramientas y metodologías, es necesario desarrollar guías prácticas de implementación que sean claras y aplicables, junto con plantillas y modelos de documentos clave que faciliten la gestión. Además, resulta crucial establecer indicadores precisos de seguimiento y evaluación, así como protocolos de actuación bien definidos para situaciones críticas que puedan surgir durante el proceso de implementación y desarrollo de la DPP.

En conclusión, la publicación de un libro monográfico sobre la DPP en España no solo viene a llenar un vacío en la literatura especializada, sino que también proporciona un marco de referencia completo para la implementación y desarrollo de la DPP, fortaleciendo con ello la profesionalización de la función directiva pública contribuyendo a la modernización de la Administración pública española.


No hay comentarios:

Publicar un comentario