2 de noviembre de 2025

El concepto de Machine Government como nuevo paradigma en la gobernanza algorítmica.

El Machine Government es un paradigma emergente en la gobernanza algorítmica que representa un enfoque transformador de los procesos de toma de decisiones en la administración pública, basado en tecnologías avanzadas —en particular, la inteligencia artificial (IA)—. Este concepto supone un alejamiento de los marcos de gobernanza tradicionales, centrados en el Estado, hacia estructuras más descentralizadas que implican a múltiples actores, incluidos agentes no estatales y sociedad civil. La evolución hacia sistemas de gobernanza que incorporan algoritmos refleja la creciente complejidad de las interacciones sociales y la necesidad de marcos regulatorios adaptativos para gestionarlas de forma eficaz.

1 de noviembre de 2025

El rincón del reparto presupuestario.

Como cada mes, mi amigo Emilio Soria me pide una colaboración para su Newsletter El Rincón de los Datos, esta vez me tiro a la piscina para ofrecer una visión de la IA como aliada estratégica para tomar mejores decisiones financiaras en lo público, siempre que estén bien diseñadas, auditadas y comprendidas.

El tema es que en la Administración pública hay una escena que se repite cada año, casi como un ritual.

Llegan los presupuestos y comienza el reparto. Equipos técnicos, responsables políticos y órganos gestores se sientan a negociar cifras, a justificar necesidades, a ajustar partidas.

Se habla de prioridades, pero también de inercias. A menudo, el resultado final no depende únicamente de criterios objetivos, sino también de capacidad de negociación, presión política o simple costumbre institucional.

¿Y si parte de ese proceso pudiera basarse en datos? ¿Y si, en lugar de decidir “quién se lleva cuánto” en base a percepciones, lo hiciéramos también en base a evidencias, métricas y algoritmos diseñados con criterios de equidad y transparencia?


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en la Newsletter de El Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.

12 de octubre de 2025

El efecto bola de nieve en la innovación pública: de la Micro - Innovación a la Transformación Institucional.

Decía Peter Drucker que la mejor manera de predecir el futuro es creándolo. 

Una frase inspiradora, sí, pero a menudo nos deja con la ansiedad de pensar que debemos inventar la rueda, que la innovación es un acto heroico que se remata con un solo golpe.


Y esto es, que me perdone el bueno de Peter, un error de perspectiva. 


La innovación que realmente perdura y transforma la cultura organizacional no es la que llega con un big bang, sino la que se inicia con un simple copo de nieve que empieza a rodar.


Hablo del efecto bola de nieve aplicado a la gestión pública. 


Es un fenómeno que se produce cuando una pequeña mejora, una nueva forma de hacer las cosas o un cambio de mentalidad en un equipo específico, genera una tracción exponencial, retroalimentándose y contagiando al resto del sistema.


Cuando pensamos en una bola de nieve, recordamos que su éxito no está solo en su peso final, sino en la calidad de su rodadura. Este proceso tiene tres fases críticas que podemos resumir en:


5 de octubre de 2025

Innovación para estoicos.

Ahora que el estoicismo está tan de moda vale la pena recordar una de esas frases que sobreviven a los siglos como si hubieran sido escritas ayer. Me refiero al célebre «Solvitur ambulando», que podríamos traducir como «se resuelve caminando». Diógenes el Cínico lo soltó con sorna ante quienes debatían si el movimiento era posible o no, y su forma de zanjar la cuestión fue levantarse y andar unos pasos. Una respuesta tan simple como demoledora: menos palabrería, más acción. Esa misma actitud, trasladada al terreno de la gestión pública, bien podría convertirse en el lema de una Administración que se toma en serio la innovación.

Porque lo cierto es que hablamos demasiado de innovación.

Elaboramos planes estratégicos con títulos rimbombantes, redactamos documentos de cien páginas llenos de diagnósticos impecables, dibujamos mapas de actores, diseñamos hojas de ruta.

Todo impecablemente justificado y perfectamente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el marco europeo de competencias o el enésimo plan estatal.

Sin embargo, en demasiadas ocasiones todo ese despliegue de teoría no se traduce en transformaciones tangibles para la ciudadanía. La innovación se queda en el papel, en el power point o en el discurso institucional, cuando lo que realmente necesitamos es ponerla en marcha, aunque sea con pasos pequeños, torpes e imperfectos.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

1 de octubre de 2025

El Rincón de la Analítica de Datos aplicada a las Políticas Públicas.

Como cada mes, los compis de Datamecum me invitar a escribir en su newsletter y, claro, no me he podido resistir ;-) 

Mi contribución esta vez versa sobre cómo la inteligencia artificial y la analítica de datos mantienen una relación de complementariedad muy estrecha. 

La analítica proporciona la base: recopila, organiza y examina datos para extraer patrones y evidencias. Sobre esa base, la IA —especialmente el aprendizaje automático— permite automatizar el descubrimiento de correlaciones complejas, realizar predicciones y generar modelos capaces de adaptarse en tiempo real. 

Gracias a esa sinergia, las Administraciones Públicas o las empresas pueden pasar de un análisis descriptivo a uno predictivo y prescriptivo, lo que multiplica las posibilidades de diseñar políticas y servicios más eficientes, personalizados y proactivos.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.


21 de julio de 2025

Impulsando un nuevo modelo de Provinc.IA

Las Diputaciones Provinciales, como administraciones intermedias entre los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, van a desempeñar un papel fundamental en el impulso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito local. Su posición estratégica les permite actuar como catalizadoras de innovación, ofreciendo apoyo técnico, jurídico y financiero a municipios que, por su tamaño o recursos limitados, no pueden abordar por sí solos proyectos de esta envergadura. Gracias a su capacidad de coordinación y a su proximidad a la realidad local, las Diputaciones - y resto de Gobiernos Locales Intermedios - pueden identificar necesidades comunes y diseñar soluciones tecnológicas compartidas que optimicen procesos y mejoren la prestación de servicios públicos.

Además, las Diputaciones tienen la capacidad de promover marcos normativos y metodológicos que garanticen un despliegue responsable y seguro de la IA. Pueden liderar la elaboración de directrices, protocolos de protección de datos y criterios éticos aplicables a los proyectos impulsados en el territorio provincial. De este modo, contribuyen a generar un entorno de confianza que fomente la adopción de tecnologías inteligentes tanto en la gestión interna de las organizaciones como en su interacción con la ciudadanía, facilitando la implantación de modelos de Gobierno Abierto y de servicios electrónicos avanzados.

Por último, las Diputaciones actúan como verdaderos laboratorios de innovación pública, al pilotar iniciativas de IA en colaboración con universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas. Este papel les permite experimentar con nuevas herramientas, evaluar su viabilidad y, posteriormente, trasladar las mejores prácticas a los municipios. Así, se convierten en motores de modernización administrativa, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de la población, y asegurando que los beneficios de la IA lleguen de forma equitativa a todo el territorio provincial.

Dicho y hecho. 

Aquí tenéis https://www.dipcas.es/ia, nuestra apuesta por una IA responsable y ordenada que sea vector de modernización para todo nuestro territorio y sus habitantes, mejorando la calidad de vida de todos ellos.

13 de julio de 2025

La Dirección Pública Profesional: evaluación, selección y desempeño de los directivos públicos.

En el contexto actual de transformación permanente y profesionalización de la Administración pública española, resulta fundamental contar con un libro monográfico dedicado a la Dirección Pública Profesional (DPP). Esta necesidad surge de la creciente complejidad en la gestión pública y la demanda de una Administración más eficiente, transparente y orientada a resultados.

La aproximación a la DPP desde una perspectiva integral permite comprender su papel crucial en la modernización administrativa. Este enfoque holístico abarca tanto aspectos técnicos como estratégicos, facilitando la comprensión de cómo ésta puede transformar la gestión pública, analizando todas las dimensiones importantes de manera coherente y sistemática.

Resulta esencial establecer con precisión, además, qué es y qué no es la DPP en el contexto español. La delimitación clara de su objeto, ámbito y alcance ayudaría a evitar confusiones frecuentes entre la dirección política y la dirección profesional. 


29 de junio de 2025

El Rincón de la Simplificación Administrativa.

La implementación de sistemas de inteligencia artificial en la Administración pública representa una oportunidad significativa para optimizar procesos burocráticos tradicionalmente complejos y demasiado largos. La IA permite automatizar tareas repetitivas, acelerar la toma de decisiones y mejorar la experiencia ciudadana mediante interfaces más intuitivas y eficientes.

Los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural constituyen una herramienta fundamental en este contexto, ya que pueden interpretar y clasificar automáticamente documentos administrativos, solicitudes y formularios. Por ejemplo, un sistema de IA puede analizar miles de solicitudes de licencias de obras, identificar automáticamente la documentación que falta en un expediente o, por ejemplo, generar respuestas personalizadas para cada solicitante, reduciendo el tiempo de tramitación de semanas a días.

La automatización de flujos de trabajo mediante IA permite eliminar cuellos de botella administrativos. En el ámbito fiscal, por ejemplo, algoritmos especializados pueden detectar inconsistencias en declaraciones tributarias, validar información contra registros oficiales y generar requerimientos automáticos, liberando recursos humanos para tareas de mayor complejidad.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.

24 de junio de 2025

Gobiernos Locales Intermedios como motores de innovación para territorios inteligentes.

En el complejo entramado institucional español, los Gobiernos Locales Intermedios —Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares— desempeñan un papel esencial como bisagra entre la Administración autonómica y los municipios. Su función principal consiste en prestar asistencia técnica, económica y jurídica a los municipios, especialmente a los de menor tamaño, así como en coordinar políticas públicas supramunicipales y desplegar servicios esenciales de forma eficiente en entornos con fuerte dispersión geográfica y demográfica.

En los últimos años, estos Gobiernos Locales Intermedios han ido más allá de su función tradicional de apoyo, erigiéndose como actores clave en la transformación e innovación territorial. En un contexto marcado por la digitalización, la emergencia climática, el envejecimiento poblacional y la demanda ciudadana de servicios más personalizados, los GLI están adoptando un enfoque más estratégico, proactivo e innovador.

Su papel como motores de innovación territorial se refleja en múltiples dimensiones. En primer lugar, actúan como catalizadores de proyectos colaborativos entre municipios, impulsando consorcios, redes de cooperación y estrategias conjuntas que permiten optimizar recursos, escalar soluciones digitales y garantizar equidad territorial. Por ejemplo, muchas Diputaciones están desplegando plataformas digitales compartidas para la gestión administrativa, ciberseguridad o atención ciudadana multicanal, permitiendo a pequeños ayuntamientos acceder a servicios tecnológicos avanzados sin necesidad de disponer de capacidades propias.

Asimismo, estos entes están promoviendo iniciativas para la creación de territorios inteligentes: ecosistemas locales donde la tecnología, los datos y la innovación se ponen al servicio del desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida y la competitividad del entorno. En este marco, se han puesto en marcha proyectos de sensorización ambiental, gestión inteligente del alumbrado público, planificación urbana basada en datos geoespaciales o sistemas predictivos para la movilidad y el transporte público.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en The Smartcity Journaldisponible en el siguiente enlace.

1 de junio de 2025

Trabajadores públicos capacitados para el uso y la apertura de datos: un reto a la altura de las circunstancias.

Los Encuentros Nacionales de Datos Abiertos se han convertido en tan solo tres años en un evento de referencia para todos los profesionales del sector público que, estando interesados en los datos abiertos y la reutilización de la información, quieren profundizar en la materia haciendo frente a retos significativos desde diferentes perspectivas.

El I ENDA, en 2022, liderado por la Diputación de Barcelona, se organizó bajo el lema «Hacia una política de datos con un verdadero propósito: la cohesión territorial». Un año después, en 2023, el Gobierno de Aragón, impulsó el II ENDA al que denominó «Una llamada urgente a la acción por el medio ambiente». La Diputación de Castellón, en 2024, organizó el III ENDA en Peñíscola bajo la consigna de «Datos para el impuso del sector turístico». Y, finalmente, el último Encuentro Nacional de Datos Abiertos —que tendrá lugar en Lanzarote, el 16 de mayo— arrancará bajo el título de «Los datos en la cultura del conocimiento abierto». Afortunadamente, la continuidad de este evento singular está asegurada, ya que han confirmado la celebración de futuros Encuentros Nacionales de Datos Abiertos, el Gobierno de Navarra (2025) y el Ayuntamiento de Madrid (2027).

En este sentido, con el objetivo de seguir avanzando en el desarrollo de habilidades y de conocimientos para el impulso y la divulgación de los datos abiertos entre el personal de las Administraciones públicas, en el marco del II ENDA se creó un Grupo de Trabajo que generó múltiples materiales de interés para las Administraciones públicas que ahora pretendemos reseñar a través del presente artículo.

Un grupo interdisciplinar de expertos y profesionales de los datos abiertos y de la formación de distintas Administraciones proporcionó los conocimientos necesarios para definir con un alto grado de aproximación los roles del profesional responsable de los datos abiertos, sus competencias técnicas y específicas, así como sus funciones en el seno de cualquier organización pública.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en la Revista El Consultor, disponible en el siguiente enlace.