24 de marzo de 2025

El rincón de las definiciones.

Si atendemos a la definición de innovación que nos ofrece Vignolo, Ramírez y Vergara (2010) "la innovación no es más que el proceso a través del cual los sistemas - ya sean biológicos, productivos, sociales, políticos u otros - mantienen la congruencia con el entorno que los hace posibles". 

Dicho lo cual, la IA es una innovación en estado puro porque introduce enfoques y capacidades que antes no existían o no eran posibles en el sector público. Dos de ellas que, por evidentes, no son menos importantes, serían:

1.- Automatización de procesos administrativos complejos: La inteligencia artificial permite automatizar tareas rutinarias y repetitivas, como la tramitación de documentos, la gestión de expedientes o la resolución de consultas estándar. Esto no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también libera recursos humanos para enfocarse en actividades más estratégicas y orientadas al ciudadano. Al reducir tiempos de procesamiento y mejorar la precisión en la gestión de datos, la IA impulsa una transformación en los procedimientos internos del sector público, fomentando un modelo de administración más ágil y eficiente.

2.- Mejora en la toma de decisiones basadas en datos: La implementación de herramientas de IA permite analizar grandes volúmenes de información y extraer patrones, tendencias y predicciones que serían inalcanzables mediante métodos tradicionales. Esta capacidad de procesar datos en tiempo real y de manera precisa ayuda a los responsables públicos a identificar necesidades emergentes, anticipar problemas y diseñar políticas más informadas. Al mejorar la calidad de las decisiones, la IA contribuye a generar políticas públicas más efectivas, sostenibles y ajustadas a las demandas ciudadanas.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.

22 de marzo de 2025

La necesidad de un libro monográfico sobre Dirección Pública Profesional en España.

En el contexto actual de modernización y profesionalización de la Administración pública española, resulta fundamental contar con un libro monográfico dedicado a la Dirección Pública Profesional (DPP). Esta necesidad surge de la creciente complejidad en la gestión pública y la demanda de una Administración más eficiente, transparente y orientada a resultados.

Así las cosas, una conocida Editorial española nos ha encargado a Rodrigo Martín y a un servidor la tarea de coordinar precisamente un monográfico que, abordando las cuestiones claves que ahora veremos, ponga el foco en la necesidad real y efectiva de contar con Directivos Públicos Profesionales para darle a la Administración pública española el impulso definitivo que necesita.

La aproximación a la DPP desde una perspectiva integral permite comprender su papel crucial en la modernización administrativa. Este enfoque holístico abarca tanto aspectos técnicos como estratégicos, facilitando la comprensión de cómo la DPP puede transformar la gestión pública española. Un libro monográfico como el que planteamos proporcionaría el marco necesario para analizar estas dimensiones de manera coherente y sistemática.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en Especial Directivos, nº 1884, Marzo de 2025, Editorial LA LEY.

1 de marzo de 2025

Cuando llegar a tiempo es llegar tarde.

Lógicamente, en la historia de la Administración pública, hay momentos en los que ésta puede permitirse una adaptación progresiva a los cambios. Sin embargo, en la revolución tecnológica que estamos viviendo, esperar al momento adecuado puede ser sinónimo de quedarse atrás. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la sociedad y la economía a una velocidad vertiginosa, y las Administraciones públicas no pueden quedar al margen. Sin embargó, en este proceso, no todas las instituciones juegan el mismo papel ni parten del mismo punto de partida.

Las Diputaciones Provinciales tienen una responsabilidad clave en la implantación de la IA en el territorio. No solo porque representan la única referencia institucional para millones de personas que viven en municipios pequeños y medianos, sino porque son titulares de competencias estratégicas en materia de digitalización y modernización (recuérdese el artículo 36.1, letra g) de la Ley de 7/85, de Bases de Régimen Local). Su capacidad para desplegar estas tecnologías en la Administración local es esencial para que la IA no quede relegada únicamente a las grandes ciudades, corporaciones con mayores recursos.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.



27 de febrero de 2025

El rincón del liderazgo.

El liderazgo es un factor clave para que los proyectos de inteligencia artificial trasciendan las modas pasajeras y se consoliden como iniciativas estratégicas con impacto real. 

En un contexto en el que la IA está en auge, muchas organizaciones - públicas y privadas - implementan soluciones sin una visión clara, impulsadas por la presión del mercado o el deseo de innovar sin una base sólida. Error. Sin embargo, la adopción efectiva de la IA requiere un liderazgo que asegure su alineación con los objetivos organizacionales y las necesidades reales de la sociedad. Y esto genera un problema cuando la propia organización ni siquiera sabe a dónde quiere ir. 

Un liderazgo sólido en proyectos de IA implica, en primer lugar, comprender que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la toma de decisiones, optimizar procesos y ofrecer mejores servicios. Esto requiere “poner las luces largas”, una visión que vaya más allá de soluciones puntuales y fomente una cultura de transformación digital basada en datos, ética y sostenibilidad.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.


17 de febrero de 2025

Está bien recoger polen, pero está mejor hacer miel.

Creo que fue en las Cartas a Lucilio donde Séneca formuló está interesante metáfora que da título a la entrada. 

En el fascinante mundo de la tecnología actual, donde la Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados, surge una reflexión inevitable sobre la verdadera naturaleza del conocimiento y la creatividad. Como las abejas que recorren incansablemente los campos recolectando polen, la IA demuestra una capacidad extraordinaria para recopilar, procesar y organizar vastas cantidades de información. Sin embargo, al igual que no todo insecto que recoge polen produce miel, no toda acumulación de datos se traduce en verdadero conocimiento o sabiduría.

27 de enero de 2025

El impacto de la inteligencia artificial en la preparación de oposiciones.

La preparación de oposiciones es una de las pruebas más exigentes - en términos académicos y personales - a las que se enfrentan miles de aspirantes cada año en España. Requiere meses, e incluso años, de esfuerzo, concentración y disciplina. A menudo, el camino hacia la plaza soñada puede parecer interminable, y no es raro que muchos estudiantes sientan que no tienen las herramientas adecuadas para hacer frente a semejante reto. Sin embargo, el avance de la tecnología, y en particular de la inteligencia artificial (IA), está transformando la manera en que los opositores se preparan. En este escenario, la IA se perfila como una aliada clave para mejorar la eficiencia, optimizar los métodos de estudio y maximizar las posibilidades de éxito.

Uno de los principales desafíos de los opositores es organizar su tiempo de estudio de forma eficaz. La gran cantidad de material que deben abarcar y la dificultad para identificar sus puntos débiles puede hacer que pierdan tiempo en áreas en las que ya tienen una buena base, o que no dediquen suficiente tiempo a los temas más complejos. Aquí es donde la IA entra en juego.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en la Revista Conectados de UDIMA, disponible en el siguiente enlace.

23 de enero de 2025

El rincón del centauro.

Son muchos los que creen que los procesos de innovación van a verse muy afectados por las posibilidades que la Inteligencia Artificial ofrece en términos de creatividad y de generación de nuevas ideas. Sin embargo, no somos pocos los que pensamos también que llegará un punto en que, lejos de poder superar a las máquinas en ese proceso de ideación que forma parte inherente a la innovación miama, será quizá más necesario que un enfoque humano valide las propuestas surgidas de las máquinas, las adapte a los casos de usos concretos y pondere los riesgos y beneficios de su utilización.

No estamos en disposición de competir con la IA en las tareas que sabemos que ya hace mejor que nosotros, sino más bien en reclamar ese espacio privativo del humano - santuarios humanos lo llaman algunos - que no podemos renunciar y que representan el único valor añadido que ahora ya podemos aportar. 

Los humanos que en un futuro se lleven al gato al agua serán aquéllos que, como el mito del centauro, son capaces de combinar habilidades de nuestra especie con aquéllas específicas que sólo sabe desarrollar la IA.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.



1 de enero de 2025

Necesitamos líderes que se jueguen la piel y (buenas) estrategias.

Leo encantado a mi compañero y amigo Fernando Gallego cerrando el año 2024 en su blog hablando de liderazgo y me quedo justo con la última frase de su post:


Me levanto temprano este primer día del año y me desayuno con esta noticia de El Mundo. 

“Cuatro dramas de récord: mismos errores y cero autocrítica: El 11-M, la crisis económica, la pandemia y la DANA ponen a prueba la respuesta del Estado ante situaciones límite. Todas comparten poca previsión, descoordinación, sin asumir responsabilidades y con evidencias de choque competencial” 

Me vais a perdonar, pero yo también quiero decir la mía, a ver si soy capaz de empezar el 2025 con el mismo nivel que lo dejó mi querido Fernando. 

Imagen generada por IA

26 de diciembre de 2024

El rincón de la innovación pública.

Hemos convertido nuestros Portales de Transparencia en auténticos cementerios de PDFs, sin darnos cuenta de que eso, lejos de seducir a la ciudadanía, le está generando una desafección enorme. No sabemos comunicar, no tenemos ni idea de gestionar la ingente cantidad de información que generamos desde las Administraciones públicas. Y lo peor de todo es que da la sensación de que nos importa muy poco. 

Sin embargo, la ventana de oportunidades que nos está dando la inteligencia artificial es demasiado grande como para no tenerla en cuenta: elaborar resúmenes comprensivos, traducir automáticamente textos a lenguas oficiales, generar visualizaciones interesantes o, por ejemplo, anonimizar textos plagados de datos personales, son solo algunas de las posibilidades que la IA nos da para convertir nuestro Portales en auténticos lugares de culto, no solo para la sociedad, sino también para el personal investigador, para las empresas y los autónomos y, porqué no, para el resto de instrucciones públicas que, queriendo aprender de los mejores, se acerquen a nuestras Administraciones para ver cómo hemos sido capaces de integrar algunos de los modelos fundacionales en nuestros sistemas de gestión.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.



16 de diciembre de 2024

Algunos lobbies buenos.

¿No suele decirse que hay hackers “buenos”?, ahí tenemos, por ejemplo a Chema Alonso o, sin ir más lejos, al gran Jaime Gómez Obregón

Pues que sepáis que, a pesar la mala fama que tienen, también tenemos lobbies buenos, por no decir que son la inmensa mayoría. 

Pero empecemos por el principio, ¿qué es un lobby?

Para Transparencia Internacional, un lobby es toda comunicación directa o indirecta con decisores políticos o representantes públicos, llevada a cabo por o en nombre de un grupo organizado con el fin de influenciar la toma de decisiones públicas.

La OCDE, por su parte, nos dice que las actividades de lobby y de influencia son actos legítimos de participación democrática, a través de los cuales, todos los interesados tienen el derecho de participar en el desarrollo y la implementación de las políticas públicas. Sin embargo, en ausencia de un marco justo y equitativo que regule el lobby, estas actividades podrían conducir al abuso de poder, a la distribución injusta de las oportunidades y a unas políticas que no siempre benefician a nuestras sociedades.