Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia artificial. Mostrar todas las entradas

21 de julio de 2025

Impulsando un nuevo modelo de Provinc.IA

Las Diputaciones Provinciales, como administraciones intermedias entre los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, van a desempeñar un papel fundamental en el impulso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito local. Su posición estratégica les permite actuar como catalizadoras de innovación, ofreciendo apoyo técnico, jurídico y financiero a municipios que, por su tamaño o recursos limitados, no pueden abordar por sí solos proyectos de esta envergadura. Gracias a su capacidad de coordinación y a su proximidad a la realidad local, las Diputaciones - y resto de Gobiernos Locales Intermedios - pueden identificar necesidades comunes y diseñar soluciones tecnológicas compartidas que optimicen procesos y mejoren la prestación de servicios públicos.

Además, las Diputaciones tienen la capacidad de promover marcos normativos y metodológicos que garanticen un despliegue responsable y seguro de la IA. Pueden liderar la elaboración de directrices, protocolos de protección de datos y criterios éticos aplicables a los proyectos impulsados en el territorio provincial. De este modo, contribuyen a generar un entorno de confianza que fomente la adopción de tecnologías inteligentes tanto en la gestión interna de las organizaciones como en su interacción con la ciudadanía, facilitando la implantación de modelos de Gobierno Abierto y de servicios electrónicos avanzados.

Por último, las Diputaciones actúan como verdaderos laboratorios de innovación pública, al pilotar iniciativas de IA en colaboración con universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas. Este papel les permite experimentar con nuevas herramientas, evaluar su viabilidad y, posteriormente, trasladar las mejores prácticas a los municipios. Así, se convierten en motores de modernización administrativa, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de la población, y asegurando que los beneficios de la IA lleguen de forma equitativa a todo el territorio provincial.

Dicho y hecho. 

Aquí tenéis https://www.dipcas.es/ia, nuestra apuesta por una IA responsable y ordenada que sea vector de modernización para todo nuestro territorio y sus habitantes, mejorando la calidad de vida de todos ellos.

26 de mayo de 2025

El avance de la inteligencia artificial y su insostenible hambre energética.

La inteligencia artificial ha transformado radicalmente nuestra forma de interactuar con la tecnología y de enfrentar desafíos en campos tan diversos como la medicina, la economía y la ciencia. Sin embargo, este progreso tiene un coste que no puede ignorarse: el elevado consumo de energía necesario para alimentar los sistemas de IA, particularmente en términos de potencia de cálculo y procesamiento.

Este consumo energético no solo plantea preguntas sobre la viabilidad económica de la IA, sino que también genera preocupaciones ambientales significativas. A medida que la IA se expande, su demanda de recursos computacionales crece de manera exponencial, lo que ya está convirtiendo al consumo de energía en el principal obstáculo para su desarrollo a medio y largo plazo. 

En este contexto, gobiernos y empresas privadas se enfrentan al desafío de equilibrar los beneficios transformadores de la IA con la necesidad urgente de proteger el medio ambiente. Por dar unas primeras cifras en esta introducción y centrar el debate el consumo global de electricidad asociado a la IA podría alcanzar hasta el 25% del total mundial para 2030 y muchos expertos empiezan a pensar que esta cifra se queda corta. 

Este artículo explora este debate, analizando cómo el consumo energético de la IA afecta su crecimiento, sus implicaciones ambientales y las posibles soluciones para garantizar un futuro sostenible.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en la Revista El Consultor, disponible en el siguiente enlace.

7 de mayo de 2025

Hacia una nuevo Gobernanza Inteligente en El Consultor de los Ayuntamientos.

Para los que no lo sepan, llevo desde 2019 coordinando en la Revista El Consultor de los Ayuntamientos la sección que en su día llamamos "Innovación y e-Administración". Dos materias/conceptos muy relacionados entre sí y que han soportado estupendamente el paso de los años. 

Pero entonces llega la Inteligencia Artificial como vector de transformación de todas nuestras actividades y nos toca dar un paso al frente para incorporar dicho conocimiento en una Revista que, lejos de acomodarse y vivir de rentas, se esfuerza cada día en mejorar y ofreceros los mejores contenidos. 

Es por ello que desde este pasado 1 de mayo la sección "Innovación y e-Administración" pasa a ser la sección de "Gobernanza Inteligente" para integrar, junto con la innovación pública y la Administración electrónica, la inteligencia artificial, pero de forma sosegada, racional y estructurada. 

Vamos a tratar de profundizar en la inteligencia artificial de forma rigurosa, por sus implicaciones con muchas otras materias, y por su capacidad para transformar el contexto y el entorno en el que trabajamos. Huiremos del hype que actualmente vive la materia y ofreceremos una mirada pausada y reflexiva, aportando todas las novedades que puedan interesar al mundo local en consonancia con el resto de los intereses que tienen nuestras Corporaciones. 

Solo me queda darle las gracias a Federico López de la Riva y a Silva Ballesteros que siempre me lo han puesto tan fácil en la Revista. 

Espero que podamos seguir disfrutando juntos de las interesantes novedades que nos esperan. 

Un saludo y nos vamos leyendo.




14 de abril de 2025

Inteligencia Artificial para Presidentes locales.

Hace ya unos cuantos años, el profesor Richard Muller, del Departamento de Física de la Universidad de California, en Berkeley, diseñó un curso que se haría famoso y que tituló «Física para futuros Presidentes», al que asistirían como alumnos, reputados jueces, congresistas, los CEOs de las principales empresas, diplomáticos, periodistas, etc. Al curso le seguiría un libro homónimo, una reedición del mismo titulada «Física y Tecnología para futuros Presidentes» y, más recientemente, el último de los cursos para mandatarios titulado «Energía para futuros Presidentes».

Muller argumentaba que todas las decisiones que debía tomar un Presidente estaban relacionadas con la ciencia y la tecnología, por lo que su consejo era muy sencillo: «Entiendan la física, y nunca más se verán intimidados por los avances tecnológicos». En el fondo, se trataba de un caso claro de alfabetización científica: enseñar a los líderes a mirar al mundo a través del pensamiento crítico, haciéndose más preguntas para buscar mejores respuestas.

Pues bien, en el panorama actual de la Administración pública española, los Presidentes Locales (Alcaldes, Concejales, Presidentes y Diputados provinciales) se enfrentan a un desafío comparable al que Richard Muller identificó para los líderes mundiales: navegar en un entorno cada vez más tecnificado sin la brújula del conocimiento científico. Si Muller defendía que los Presidentes debían entender física para no verse intimidados por los avances tecnológicos, hoy podríamos afirmar que nuestros mandatarios locales necesitan comprender la inteligencia artificial (IA) para liderar la transformación digital de sus municipios y provincias.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

1 de marzo de 2025

Cuando llegar a tiempo es llegar tarde.

Lógicamente, en la historia de la Administración pública, hay momentos en los que ésta puede permitirse una adaptación progresiva a los cambios. Sin embargo, en la revolución tecnológica que estamos viviendo, esperar al momento adecuado puede ser sinónimo de quedarse atrás. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la sociedad y la economía a una velocidad vertiginosa, y las Administraciones públicas no pueden quedar al margen. Sin embargó, en este proceso, no todas las instituciones juegan el mismo papel ni parten del mismo punto de partida.

Las Diputaciones Provinciales tienen una responsabilidad clave en la implantación de la IA en el territorio. No solo porque representan la única referencia institucional para millones de personas que viven en municipios pequeños y medianos, sino porque son titulares de competencias estratégicas en materia de digitalización y modernización (recuérdese el artículo 36.1, letra g) de la Ley de 7/85, de Bases de Régimen Local). Su capacidad para desplegar estas tecnologías en la Administración local es esencial para que la IA no quede relegada únicamente a las grandes ciudades, corporaciones con mayores recursos.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.



27 de febrero de 2025

El rincón del liderazgo.

El liderazgo es un factor clave para que los proyectos de inteligencia artificial trasciendan las modas pasajeras y se consoliden como iniciativas estratégicas con impacto real. 

En un contexto en el que la IA está en auge, muchas organizaciones - públicas y privadas - implementan soluciones sin una visión clara, impulsadas por la presión del mercado o el deseo de innovar sin una base sólida. Error. Sin embargo, la adopción efectiva de la IA requiere un liderazgo que asegure su alineación con los objetivos organizacionales y las necesidades reales de la sociedad. Y esto genera un problema cuando la propia organización ni siquiera sabe a dónde quiere ir. 

Un liderazgo sólido en proyectos de IA implica, en primer lugar, comprender que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la toma de decisiones, optimizar procesos y ofrecer mejores servicios. Esto requiere “poner las luces largas”, una visión que vaya más allá de soluciones puntuales y fomente una cultura de transformación digital basada en datos, ética y sostenibilidad.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.


17 de febrero de 2025

Está bien recoger polen, pero está mejor hacer miel.

Creo que fue en las Cartas a Lucilio donde Séneca formuló está interesante metáfora que da título a la entrada. 

En el fascinante mundo de la tecnología actual, donde la Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados, surge una reflexión inevitable sobre la verdadera naturaleza del conocimiento y la creatividad. Como las abejas que recorren incansablemente los campos recolectando polen, la IA demuestra una capacidad extraordinaria para recopilar, procesar y organizar vastas cantidades de información. Sin embargo, al igual que no todo insecto que recoge polen produce miel, no toda acumulación de datos se traduce en verdadero conocimiento o sabiduría.

27 de enero de 2025

El impacto de la inteligencia artificial en la preparación de oposiciones.

La preparación de oposiciones es una de las pruebas más exigentes - en términos académicos y personales - a las que se enfrentan miles de aspirantes cada año en España. Requiere meses, e incluso años, de esfuerzo, concentración y disciplina. A menudo, el camino hacia la plaza soñada puede parecer interminable, y no es raro que muchos estudiantes sientan que no tienen las herramientas adecuadas para hacer frente a semejante reto. Sin embargo, el avance de la tecnología, y en particular de la inteligencia artificial (IA), está transformando la manera en que los opositores se preparan. En este escenario, la IA se perfila como una aliada clave para mejorar la eficiencia, optimizar los métodos de estudio y maximizar las posibilidades de éxito.

Uno de los principales desafíos de los opositores es organizar su tiempo de estudio de forma eficaz. La gran cantidad de material que deben abarcar y la dificultad para identificar sus puntos débiles puede hacer que pierdan tiempo en áreas en las que ya tienen una buena base, o que no dediquen suficiente tiempo a los temas más complejos. Aquí es donde la IA entra en juego.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en la Revista Conectados de UDIMA, disponible en el siguiente enlace.

23 de enero de 2025

El rincón del centauro.

Son muchos los que creen que los procesos de innovación van a verse muy afectados por las posibilidades que la Inteligencia Artificial ofrece en términos de creatividad y de generación de nuevas ideas. Sin embargo, no somos pocos los que pensamos también que llegará un punto en que, lejos de poder superar a las máquinas en ese proceso de ideación que forma parte inherente a la innovación miama, será quizá más necesario que un enfoque humano valide las propuestas surgidas de las máquinas, las adapte a los casos de usos concretos y pondere los riesgos y beneficios de su utilización.

No estamos en disposición de competir con la IA en las tareas que sabemos que ya hace mejor que nosotros, sino más bien en reclamar ese espacio privativo del humano - santuarios humanos lo llaman algunos - que no podemos renunciar y que representan el único valor añadido que ahora ya podemos aportar. 

Los humanos que en un futuro se lleven al gato al agua serán aquéllos que, como el mito del centauro, son capaces de combinar habilidades de nuestra especie con aquéllas específicas que sólo sabe desarrollar la IA.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.



26 de diciembre de 2024

El rincón de la innovación pública.

Hemos convertido nuestros Portales de Transparencia en auténticos cementerios de PDFs, sin darnos cuenta de que eso, lejos de seducir a la ciudadanía, le está generando una desafección enorme. No sabemos comunicar, no tenemos ni idea de gestionar la ingente cantidad de información que generamos desde las Administraciones públicas. Y lo peor de todo es que da la sensación de que nos importa muy poco. 

Sin embargo, la ventana de oportunidades que nos está dando la inteligencia artificial es demasiado grande como para no tenerla en cuenta: elaborar resúmenes comprensivos, traducir automáticamente textos a lenguas oficiales, generar visualizaciones interesantes o, por ejemplo, anonimizar textos plagados de datos personales, son solo algunas de las posibilidades que la IA nos da para convertir nuestro Portales en auténticos lugares de culto, no solo para la sociedad, sino también para el personal investigador, para las empresas y los autónomos y, porqué no, para el resto de instrucciones públicas que, queriendo aprender de los mejores, se acerquen a nuestras Administraciones para ver cómo hemos sido capaces de integrar algunos de los modelos fundacionales en nuestros sistemas de gestión.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.



10 de diciembre de 2024

Menos publicidad activa y más publicidad proactiva.

Ya lo hemos dicho muchas veces, aquí y en otros foros especializados, la transparencia en las Administraciones públicas no debería ser un trámite más, sino una conversación dinámica y continua con la ciudadanía. Debemos pensar – aunque nos cueste mucho hacerlo – en nuestros Portales de Transparencia, no como bibliotecas polvorientas llenas de documentos en PDF, sino como espacios vivos e interactivos que se retroalimentan con el pulso de nuestra sociedad.

Actualmente, muchas instituciones públicas entienden la transparencia como un ejercicio de cumplimiento: publican información porque están obligadas, no porque realmente quieran comunicarse con quienes están al otro lado. Es como si un amigo estuviera organizando una fiesta donde los invitados solo reciben una invitación super formalita, pero realmente no se les está haciendo sentir que se cuenta con ellos para pasarlo bien en ésta. No tendría ningún sentido, ¿verdad?


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

28 de octubre de 2024

La revolución del opositor autodidacta.

Siempre ha habido opositores "diferentes", de esos que iban por su cuenta, que no necesitaban a nadie para hacer la peregrinación por el desierto; siempre ha habido opositores que se preparaban solos, sin ir a una academia, sin preparador, a su aire, a su ritmo. Con dos cojo***

Pero eran los menos, tipos raros, gente valiente por naturaleza y, por qué no decirlo, un poquito kamikazes. Hasta ahora. 

5 de octubre de 2024

Last Dance para las Administraciones Públicas: ¿Por qué la IA es nuestro último tren para la modernización definitiva?

Los desafíos en la Administración Pública no son una novedad, sino más bien todo lo contrario.

Lentitud en los procesos, burocracia interminable, falta de agilidad en la toma de decisiones… son obstáculos que llevan décadas sin resolverse, limitando la capacidad de nuestras instituciones para adaptarse a las demandas de la ciudadanía.

Ahora, esa revolución tecnológica que ha penetrado a tantos sectores parece haber llamado a nuestras puertas como la oportunidad que podría, por fin, marcar el antes y el después en la modernización del sector público. La pregunta es: ¿estamos preparados para subirnos a este último tren?

Para comprender el impacto potencial de la IA, primero hay que entender por qué su llegada es tan crítica. La Administración pública se enfrenta a retos históricos que parecen haberse convertido en parte de su ADN: procedimientos interminables, dificultad para gestionar grandes volúmenes de información y la complejidad inherente de una burocracia que, en muchos casos, hemos sido incapaces de eliminar.

A esto se suman las expectativas crecientes de una ciudadanía cada vez más demandante. Los ciudadanos ya no se conforman con tiempos de espera largos y respuestas genéricas; esperan la misma inmediatez y personalización en el servicio público que reciben en el sector privado. Mientras tanto, los empleados públicos lidian con la presión de hacer más con menos, enfrentándose a la falta de recursos o capacitación tecnológica. Vamos, ese es nuestro pan de cada día.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

20 de noviembre de 2023

Nuevo reto formativo a la vista: Inteligencia Artificial aplicada a las Ciencias Jurídicas y Sociales.

Siguiendo la estela de otros compañeros y amigos me lío la manta a la cabeza y me matriculo en un Programa de Experto Universitario sobre Inteligencia Artificial aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Complutense de Madrid. 

Hasta marzo de 2024.

Todos los jueves por la tarde.

Con cuatro módulos académicos:

  • Big data: la clave de la igualdad y de la no discriminación
  • Transparencia algorítmica y explicabilidad
  • Aplicación del algoritmo a la propiedad intelectual industrial
  • Inteligencia artificial y responsabilidad ética y jurídica

¿Qué puede salir mal? 


NADA.


Lo primero que he hecho ha sido recopilar de mi canal de #ParaMisOpositores todas las entradas con la etiqueta de #InteligenciaArtificial para leérmelo todo con calma durante el curso. 


Os dejo por aquí todos esos recursos (siempre en formato abierto y gratis) por si a alguien le pueden servir:


14 de octubre de 2019

Un valiente nuevo mundo: algunas reflexiones para el próximo Congreso NovaGob.

Esta semana empieza en Sevilla, los días 16, 17 y 18, la VI edición del Congreso Iberoamericano de Innovación Pública - NovaGob 2019, que tal y como reza su propia página web "sirve de punto de encuentro presencial a los profesionales más innovadores del ecosistema público que, venidos desde España y distintos países de Latinoamérica, han contribuido al debate y a la difusión de conocimiento para convertir dicha cita en uno de los principales referentes de la innovación pública". 

Este año tendré el honor de coordinar una mesa muy pero que muy interesante (¡no os la podéis perder!) que se celebrará el jueves 17 a las 18:20h en el Aula 1 dentro de las llamadas Sesiones Paralelas, y cuya temática principal será analizar la tan manida inteligencia artificial desde tres puntos de vista fundamentales: su relación con la gestión de los RR.HH. (por María Dapena), la relación que existe entre ésta y el binomio privacidad - seguridad (Ascen Moro) y su gran utilidad para casos reales de uso en la gestión de los servicios públicos (Adradrés Pastor).