Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Abierto. Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2023

5 proyectos transformadores en el sector público que requieren "pensamiento catedral".

Lo decía muy bien el otro día Manuel Muntada en su Blog recordando al profesor Z. Bauman:"Nada dura el tiempo suficiente como para que pueda cristalizar". 

Y es cierto, la sensación de que todo sucede demasiado rápido se apodera de nosotros hasta el punto de vernos superados muchas veces por los acontecimientos. 

Lo ha dicho también muchas veces Daniel Innerarity, al afirmar que"demasiadas cosas están conectadas con demasiadas cosas". En una suerte de interdependencia entre problemas y soluciones que nos satura hasta el punto de ser incapaces de saber por dónde tirar, cómo abordar los problemas o qué temas priorizar. 

Pero calma. 



26 de septiembre de 2023

De Gobiernos Digitales, Abiertos e Inteligentes.

Llevamos muchos años dándole vueltas a los mismos términos, a las mismas cuestiones, a los mismos problemas, pero da la sensación de que estamos siendo incapaces de organizar los elementos que se disponen en el tablero para formular una verdadera estrategia – desde lo público – para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía.

Quizá sea un ingenuo en este sentido, pero yo lo veo bastante claro, debemos hablar más de un proceso que de un resultado concreto, y más de un cambio sostenido que de un destino específico.

Al principio, recordadlo, empezamos con ese manido concepto de Administración electrónica que tan pronto definió la Comisión Europea en su famosa Comunicación de 26 septiembre 2003, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, titulada “El papel de la administración electrónica en el futuro de Europa” [COM (2003) 567], al establecer que ésta no era más que «la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en las Administraciones públicas, asociada a cambios en la organización y nuevas aptitudes del personal. El objetivo es mejorar los servicios públicos, reforzar los procesos democráticos y apoyar a las políticas públicas»

Brillante.

NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace. 


27 de septiembre de 2021

Gobierno electrónico, abierto e inteligente: lo importante no es el qué sino el para qué.

Esta misma semana he tenido la suerte de ser invitado por dos compañeros y amigos a varias citas ineludibles del panorama congresual para los amantes de la transparencia. El martes 28 acompañaré a Fernando Gallego en la Jornada que organiza el Ayuntamiento de Valencia para celebrar el Día internacional de acceso universal a la información; y el miércoles 29 estaré on line con el GT21-16 Experiencias de implementación de la transparencia en el marco del VI Congreso Internacional de Transparencia - gracias a Javier Sierra por su amable invitación -. 

5 de julio de 2021

El cliente misterioso se cuela una Administración pública.

A finales del año 2017, la Diputación de Castellón quiso dar un paso más en la implantación de un Gobierno Abierto Provincial al definir su Estrategia de Gobernanza Participativa. Para ello, se diseñó un órgano colegiado de composición mixta que aglutinara los intereses de la sociedad civil, el poder político a nivel institucional y las necesidades y demandas de los municipios de la provincia. Ojo porque la cosa no fue fácil, porque en términos de participación debíamos crear un modelo híbrido que diera cobertura a nuestros dos clientes naturales: los ciudadanos y los Ayuntamientos. 

En sus primeros años de vida, el Consejo Provincial de Gobernanza Participativa desarrolló con cierta soltura dos procesos participativos en su seno – Ciclismo y Rutas turísticas y gastronómicas y Plan Contra la Despoblación Interior – que fueron impulsados conjuntamente por los integrantes de dicho órgano y cuyos resultados y conclusiones se pueden consultar en el propio Portal de Participación de la Diputación de Castellón.

El pasado 20 de abril, el Consejo Provincial de Gobernanza Participativa autorizó por unanimidad la celebración de un nuevo proceso participativo que tiene como misión incorporar a la sociedad civil y a los Ayuntamientos de la provincia en la mejora de la gestión de los servicios públicos de la Diputación, utilizando para ello una técnica de observación directa que, en colaboración estrecha con ciudadanos y funcionarios municipales anónimos, nos sirva para identificar áreas de mejora de ésta, tanto en el ámbito de la gestión ordinaria de los procedimientos que tramita, como en el marco de la rendición de cuentas de las políticas públicas que estratégicamente impulsa. Hemos llamado a este proceso participativo – El Cliente misterioso.


7 de noviembre de 2018

La innovación pública como tabla de salvación del Gobierno Abierto.

Leía el otro día la magnífica entrada del gran Alorza sobre "la hoja de ruta del gobierno abierto: una espiral logarítmicaque podéis encontrar AQUÍ, pero había algo que no me cuadraba, lo mismo que no cuadra en este tema desde ya hace algunos años, tantos como los que llevo metido en esto de la innovación y en las políticas públicas vinculadas a lo que hemos llamado "Gobierno Abierto", lease transparencia, participación, el impulso de los datos abiertos o la rendición de cuentas. Y es que creo que hay un elemento que a mi juicio damos por sentado y que no podemos ignorar, como es el escaso compromiso de la sociedad con los valores que inspiran al mencionado Gobierno Abierto. Y me explico. 


9 de febrero de 2017

Aterrizando el concepto de Gobierno Abierto para #localgov4transparency

Ayer mismo tuve la oportunidad de asistir como ponente a la jornada denomina Diálogos sobre Transparencia y Gobierno Abiertoorganizada conjuntamente por la Federación Española de Municipios y Provincias y ONU Hábitat en Madrid. La mesa de la que formé parte estaba coordinada por el Profesor Criado y le acompañábamos en la misma Fernando Miranda Torres, Vicepresidente del Consejo Consultivo de Federación Nacional de Municipios de México, Serafín Pazos, de la Asociación Escocesa de Autoridades Locales, Jonatan Baena Lundgren, Secretario General del Ayuntamiento de Torrent (Valencia) y yo mismo.

Mi intervención se centró, muy brevemente, en apuntar una definición concreta de Gobierno Abierto y explicar, a grandes rasgos, cuáles son los retos que va a suponer éste para las Administraciones Locales españolas durante los próximos años. El resultado de mi exposición fue más o menos el siguiente: 



22 de junio de 2016

Estrategia de Innovación y Creación de Valor Público.

Esta misma mañana participaré en el INAP en un seminario de expertos sobre la reforma de la Administración electrónica donde intentaré aportar mi granito de arena a una cuestión que, lejos de estar resulta actualmente se antoja como el mayor de los retos institucionales vistos hasta ahora, y que está fundamentado en la maximización de los recursos disponibles, en una provisión más eficiente de los servicios públicos y en una modernización real y efectiva de todas las Administraciones públicas.

Para ello me centraré en la medida de lo posible en exponer qué hemos hecho en la Diputación de Castellón para enfrentarnos a dicho reto a través de la aprobación ayer mismo por el Pleno de la Corporación de nuestra Estrategia de Innovación de Creación de Valor Público que puedes descargarte directamente AQUÍ.



17 de junio de 2016

Más allá de la transparencia: buscando un enfoque integral hacia la rendición de cuentas.

Hoy voy a publicar una entrada corta, más que de costumbre, simplemente para dar a conocer mi pequeña contribución al gran numero 2 de la Revista Española de Transparencia que se presentó este miércoles en Madrid, tras la celebración del Evento Transparente, en el que tuve el inmenso honor de participar como moderador en el Panel 4 dedicado al Gobierno Abierto. Así pues, solo quería rendir cierto tributo al esfuerzo de esos dos grandes equipos de personas que han hecho posible, por un lado, el lanzamiento de la RET (Acreditra - editores de la Revista) y, por el otro, a los culpables de que el evento antes citado fuera un completo éxito (solo hay que ver cómo ardió Twitter). Gracias a todos.




1 de octubre de 2015

Transparencia en la gestión y Gestión de la transparencia: 10 ideas a tener en cuenta para afrontar con garantías el reto de la transparencia en las Administraciones públicas.

Hace justo un par de días arrancábamos en Diputación de Castellón su Portal de Transparencia, un proyecto colosal que a diferencia de lo que pudiera parecer incorpora, además, los otros dos elementos representativos del Gobierno Abierto, como son la apertura de datos públicos y la participación ciudadano/municipal en la acción de gobierno provincial. Pero no voy ha hablaros de eso, la verdad, sino más bien me gustaría exponer, nada, en cuatro líneas, los principales hitos para entender a la transparencia como una parte consustancial a la propia gestión pública. 


31 de marzo de 2015

Un software nuevo para un hardware obsoleto.

No suele ser habitual que escriba dos entradas la misma semana, la verdad, pero esta vez la ocasión merece la pena. Como efectivamente ya os dije la semana pasada el viernes y sábado se ha celebrado en Gandía el I Encuentro Nacional de Participción Ciudadana y Gobierno Abierto. Con un plantel de ponentes espectacular y una organización a la altura de las circunstancias algunos tuvimos incluso el honor de poder exponer nuestro punto de vista sobre algunas cuestiones concretas, pero lo más significativo del evento, desde mi punto de vista, fueron dos cosas, primero, la cantidad de compañeros/colegas que pude "desvirtualizar" durante esos dos días y, segundo, precisamente la frase que da título a esta entrada, pronunciada por Nacho Criado durante su ponencia y que resume perfectamente el sentido de los cambios que estamos viviendo. Pero vayamos por partes. 


23 de marzo de 2015

El desafío del Gobierno Abierto en las Diputaciones provinciales: hacia un modelo de gobernanza local multinivel.

Que la transparencia en el ámbito de las Administraciones públicas está cada vez más de moda es algo poco discutible, solo hay que ver la cantidad de jornadas que se organizan al respecto (a ésta y a ésta, por ejemplo, acudo yo esta semana) pero que en el fondo se estén cocinando recetas verdaderamente novedosas en torno al manido concepto de Gobierno Abierto está todavía por ver. 

Personalmente, creo que esta creciente tendencia aperturista de nuestras Administraciones nos dejará pronto (exactamente al mismo tiempo en que estalle la burbuja de los mediáticos sistemas de acreditación de la misma) y dejará paso a una cuestión bastante más espinosa y compleja de abordar como es la rendición de cuentas, auténtica piedra angular de lo que debería ser a mi entender un gobierno verdaderamente abierto y transparente.






26 de junio de 2014

10 lecturas imprescindibles para este verano en materia de transparencia, reutilización de datos públicos y gobierno abierto.

Se acercan las vacaciones de verano y yo ya estoy llenando mi tableta de PDFs para entretenerme los pocos ratos libres que pueda tener. De ahí que haya elaborado una lista de 10 documentos a mi juicio imprescindibles para abordar en una Administración cualquier proceso, más o menos planificado, de transparencia, reutilización de datos públicos y, como no, gobierno abierto. 

Yo diría, por otro lado, que éstos son tres elementos que deben plantearse en nuestras organizaciones de forma incremental, es decir, primero abordar la transparencia como elemento trasversal de nuestra gestión, de nuestro funcionamiento y estructura; segundo, entender que los datos públicos que generamos y poseemos son más valiosos si los ponemos a disposición del mercado y de los ciudadanos que si nos los quedamos en nuestros discos duros/servidores y, por último, apostar por un modelo de participación y colaboración de nuestros clientes/usuarios/administrados que retroalimente día a día la legitimidad de nuestras Instituciones públicas, que falta les hace.