Mostrando entradas con la etiqueta rendición de cuentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rendición de cuentas. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2022

El Metaverso puede esperar, nuestros ciudadanos ya están cansados de hacerlo.

En tiempos de Metaverso donde nada es lo que parece y lo virtual empieza a consolidarse como el escenario de futuro, algunos pensamos que no por mucho madrugar amanece más temprano y que antes de usar la tecnología blockchain para adjudicar contratos públicos o gestionar identidades digitales de forma descentralizada, debemos ir pensando en planificar de forma coherente nuestras acciones, rendir cuentas de nuestras políticas públicas o, sencillamente, dejar de colgar PDFs en nuestros Portales de Transparencia.

Qué queréis que os diga, se trata de dejar de ser glamurosos para ser más auténticos, menos modernos pero más eficiente, menos naif para ser más contundentes con el cumplimiento de la norma y con la satisfacción de las demandas de nuestros ciudadanos.

Y me explico.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el título "Volvamos a los clásicos, por favor" en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

5 de julio de 2021

El cliente misterioso se cuela una Administración pública.

A finales del año 2017, la Diputación de Castellón quiso dar un paso más en la implantación de un Gobierno Abierto Provincial al definir su Estrategia de Gobernanza Participativa. Para ello, se diseñó un órgano colegiado de composición mixta que aglutinara los intereses de la sociedad civil, el poder político a nivel institucional y las necesidades y demandas de los municipios de la provincia. Ojo porque la cosa no fue fácil, porque en términos de participación debíamos crear un modelo híbrido que diera cobertura a nuestros dos clientes naturales: los ciudadanos y los Ayuntamientos. 

En sus primeros años de vida, el Consejo Provincial de Gobernanza Participativa desarrolló con cierta soltura dos procesos participativos en su seno – Ciclismo y Rutas turísticas y gastronómicas y Plan Contra la Despoblación Interior – que fueron impulsados conjuntamente por los integrantes de dicho órgano y cuyos resultados y conclusiones se pueden consultar en el propio Portal de Participación de la Diputación de Castellón.

El pasado 20 de abril, el Consejo Provincial de Gobernanza Participativa autorizó por unanimidad la celebración de un nuevo proceso participativo que tiene como misión incorporar a la sociedad civil y a los Ayuntamientos de la provincia en la mejora de la gestión de los servicios públicos de la Diputación, utilizando para ello una técnica de observación directa que, en colaboración estrecha con ciudadanos y funcionarios municipales anónimos, nos sirva para identificar áreas de mejora de ésta, tanto en el ámbito de la gestión ordinaria de los procedimientos que tramita, como en el marco de la rendición de cuentas de las políticas públicas que estratégicamente impulsa. Hemos llamado a este proceso participativo – El Cliente misterioso.


16 de julio de 2018

Rendición de cuentas y evaluación todo en uno.

No me preguntéis cuándo, pero sé que la semana pasada en Twitter comenté en algún hilo que estábamos metidos en la Diputación de Castellón en un momento en el cual debíamos abordar definitivamente la rendición de cuentas. Y no porque no hubiéramos querido antes, sino más bien porque nuestra Estrategia de Innovación y Creación de Valor Público llevaba tan poquito tiempo en marcha que era muy difícil explicar qué habíamos conseguido si todavía no habíamos hecho prácticamente nada o, mejor dicho, nada que pudiéramos enseñar con algún tipo de evidencia. 

Así que después de las vacaciones nos gustaría mostrar el grado de avance de todos los proyectos que se incluyen en alguna de las Estrategias del Servicio de Administración e Innovación Pública (no solo la de Innovación, sino también la de Gobernanza Participativa y muy pronto la de Datos Abiertos) y, además, hacerlo de una forma clara, comprensible y coherente con lo que pide la ciudadanía y nuestros Ayuntamientos... Por suerte no estoy solo en este empeño, me acompaña en el camino Sergio Jiménez, que sabe un rato largo de cómo organizar todo esto en un entorno web sin morir en el intento. 



20 de diciembre de 2016

5 desafíos a tener en cuenta de cara a las Navidades de 2020.

El año se acaba y es hora de hacer balance de todo nuestro trabajo. Sin embargo, me gustaría que hiciéramos antes entre todos un ejercicio de prospectiva que nos permitiera comprender la importancia de levantar de vez en cuando la cabeza para asomarnos, no ya el 2017 o 2018, sino un poquito más allá en el horizonte, y entender que todo lo que hacemos hoy tiene repercusión directa en ese futuro. En definitiva, que más que mirar a las Navidades de este 2016 vamos a acercarnos por el túnel del tiempo a las Navidades del 2020.



White collar robot substitution by @edans


17 de junio de 2016

Más allá de la transparencia: buscando un enfoque integral hacia la rendición de cuentas.

Hoy voy a publicar una entrada corta, más que de costumbre, simplemente para dar a conocer mi pequeña contribución al gran numero 2 de la Revista Española de Transparencia que se presentó este miércoles en Madrid, tras la celebración del Evento Transparente, en el que tuve el inmenso honor de participar como moderador en el Panel 4 dedicado al Gobierno Abierto. Así pues, solo quería rendir cierto tributo al esfuerzo de esos dos grandes equipos de personas que han hecho posible, por un lado, el lanzamiento de la RET (Acreditra - editores de la Revista) y, por el otro, a los culpables de que el evento antes citado fuera un completo éxito (solo hay que ver cómo ardió Twitter). Gracias a todos.




3 de noviembre de 2015

El problema de la rendición de cuentas más allá de la transparencia: ¿acaso tenemos lo que nos merecemos?

Las Ciencias Políticas están de moda, qué duda cabe de eso, y los politólogos de formación que además somos funcionarios de carrera de alguna Administración pública (y yo concretamente lo soy de tres - aquí, aquí y aquí) tenemos la obligación de aportar todo ese bagaje formativo para mejorar y poner en valor el funcionamiento de nuestras organizaciones. A mi modo de ver, no se trata tanto, quizá, como a veces se pretende, de que la Ciencia Política dé soluciones concretas a los problemas más comunes que afectan a dichas instituciones, sino más bien que desde la perspectiva que nos da una disciplina tan trasversal y completa seamos capaces de explicar y orientar los problemas hacia el mejor camino para solucionarlos.