Mostrando entradas con la etiqueta colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboraciones. Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2025

El Rincón de la Simplificación Administrativa.

La implementación de sistemas de inteligencia artificial en la Administración pública representa una oportunidad significativa para optimizar procesos burocráticos tradicionalmente complejos y demasiado largos. La IA permite automatizar tareas repetitivas, acelerar la toma de decisiones y mejorar la experiencia ciudadana mediante interfaces más intuitivas y eficientes.

Los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural constituyen una herramienta fundamental en este contexto, ya que pueden interpretar y clasificar automáticamente documentos administrativos, solicitudes y formularios. Por ejemplo, un sistema de IA puede analizar miles de solicitudes de licencias de obras, identificar automáticamente la documentación que falta en un expediente o, por ejemplo, generar respuestas personalizadas para cada solicitante, reduciendo el tiempo de tramitación de semanas a días.

La automatización de flujos de trabajo mediante IA permite eliminar cuellos de botella administrativos. En el ámbito fiscal, por ejemplo, algoritmos especializados pueden detectar inconsistencias en declaraciones tributarias, validar información contra registros oficiales y generar requerimientos automáticos, liberando recursos humanos para tareas de mayor complejidad.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.

24 de marzo de 2025

El rincón de las definiciones.

Si atendemos a la definición de innovación que nos ofrece Vignolo, Ramírez y Vergara (2010) "la innovación no es más que el proceso a través del cual los sistemas - ya sean biológicos, productivos, sociales, políticos u otros - mantienen la congruencia con el entorno que los hace posibles". 

Dicho lo cual, la IA es una innovación en estado puro porque introduce enfoques y capacidades que antes no existían o no eran posibles en el sector público. Dos de ellas que, por evidentes, no son menos importantes, serían:

1.- Automatización de procesos administrativos complejos: La inteligencia artificial permite automatizar tareas rutinarias y repetitivas, como la tramitación de documentos, la gestión de expedientes o la resolución de consultas estándar. Esto no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también libera recursos humanos para enfocarse en actividades más estratégicas y orientadas al ciudadano. Al reducir tiempos de procesamiento y mejorar la precisión en la gestión de datos, la IA impulsa una transformación en los procedimientos internos del sector público, fomentando un modelo de administración más ágil y eficiente.

2.- Mejora en la toma de decisiones basadas en datos: La implementación de herramientas de IA permite analizar grandes volúmenes de información y extraer patrones, tendencias y predicciones que serían inalcanzables mediante métodos tradicionales. Esta capacidad de procesar datos en tiempo real y de manera precisa ayuda a los responsables públicos a identificar necesidades emergentes, anticipar problemas y diseñar políticas más informadas. Al mejorar la calidad de las decisiones, la IA contribuye a generar políticas públicas más efectivas, sostenibles y ajustadas a las demandas ciudadanas.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.

22 de marzo de 2025

La necesidad de un libro monográfico sobre Dirección Pública Profesional en España.

En el contexto actual de modernización y profesionalización de la Administración pública española, resulta fundamental contar con un libro monográfico dedicado a la Dirección Pública Profesional (DPP). Esta necesidad surge de la creciente complejidad en la gestión pública y la demanda de una Administración más eficiente, transparente y orientada a resultados.

Así las cosas, una conocida Editorial española nos ha encargado a Rodrigo Martín y a un servidor la tarea de coordinar precisamente un monográfico que, abordando las cuestiones claves que ahora veremos, ponga el foco en la necesidad real y efectiva de contar con Directivos Públicos Profesionales para darle a la Administración pública española el impulso definitivo que necesita.

La aproximación a la DPP desde una perspectiva integral permite comprender su papel crucial en la modernización administrativa. Este enfoque holístico abarca tanto aspectos técnicos como estratégicos, facilitando la comprensión de cómo la DPP puede transformar la gestión pública española. Un libro monográfico como el que planteamos proporcionaría el marco necesario para analizar estas dimensiones de manera coherente y sistemática.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en Especial Directivos, nº 1884, Marzo de 2025, Editorial LA LEY.

1 de marzo de 2025

Cuando llegar a tiempo es llegar tarde.

Lógicamente, en la historia de la Administración pública, hay momentos en los que ésta puede permitirse una adaptación progresiva a los cambios. Sin embargo, en la revolución tecnológica que estamos viviendo, esperar al momento adecuado puede ser sinónimo de quedarse atrás. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la sociedad y la economía a una velocidad vertiginosa, y las Administraciones públicas no pueden quedar al margen. Sin embargó, en este proceso, no todas las instituciones juegan el mismo papel ni parten del mismo punto de partida.

Las Diputaciones Provinciales tienen una responsabilidad clave en la implantación de la IA en el territorio. No solo porque representan la única referencia institucional para millones de personas que viven en municipios pequeños y medianos, sino porque son titulares de competencias estratégicas en materia de digitalización y modernización (recuérdese el artículo 36.1, letra g) de la Ley de 7/85, de Bases de Régimen Local). Su capacidad para desplegar estas tecnologías en la Administración local es esencial para que la IA no quede relegada únicamente a las grandes ciudades, corporaciones con mayores recursos.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.



27 de febrero de 2025

El rincón del liderazgo.

El liderazgo es un factor clave para que los proyectos de inteligencia artificial trasciendan las modas pasajeras y se consoliden como iniciativas estratégicas con impacto real. 

En un contexto en el que la IA está en auge, muchas organizaciones - públicas y privadas - implementan soluciones sin una visión clara, impulsadas por la presión del mercado o el deseo de innovar sin una base sólida. Error. Sin embargo, la adopción efectiva de la IA requiere un liderazgo que asegure su alineación con los objetivos organizacionales y las necesidades reales de la sociedad. Y esto genera un problema cuando la propia organización ni siquiera sabe a dónde quiere ir. 

Un liderazgo sólido en proyectos de IA implica, en primer lugar, comprender que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la toma de decisiones, optimizar procesos y ofrecer mejores servicios. Esto requiere “poner las luces largas”, una visión que vaya más allá de soluciones puntuales y fomente una cultura de transformación digital basada en datos, ética y sostenibilidad.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.


23 de enero de 2025

El rincón del centauro.

Son muchos los que creen que los procesos de innovación van a verse muy afectados por las posibilidades que la Inteligencia Artificial ofrece en términos de creatividad y de generación de nuevas ideas. Sin embargo, no somos pocos los que pensamos también que llegará un punto en que, lejos de poder superar a las máquinas en ese proceso de ideación que forma parte inherente a la innovación miama, será quizá más necesario que un enfoque humano valide las propuestas surgidas de las máquinas, las adapte a los casos de usos concretos y pondere los riesgos y beneficios de su utilización.

No estamos en disposición de competir con la IA en las tareas que sabemos que ya hace mejor que nosotros, sino más bien en reclamar ese espacio privativo del humano - santuarios humanos lo llaman algunos - que no podemos renunciar y que representan el único valor añadido que ahora ya podemos aportar. 

Los humanos que en un futuro se lleven al gato al agua serán aquéllos que, como el mito del centauro, son capaces de combinar habilidades de nuestra especie con aquéllas específicas que sólo sabe desarrollar la IA.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.



26 de diciembre de 2024

El rincón de la innovación pública.

Hemos convertido nuestros Portales de Transparencia en auténticos cementerios de PDFs, sin darnos cuenta de que eso, lejos de seducir a la ciudadanía, le está generando una desafección enorme. No sabemos comunicar, no tenemos ni idea de gestionar la ingente cantidad de información que generamos desde las Administraciones públicas. Y lo peor de todo es que da la sensación de que nos importa muy poco. 

Sin embargo, la ventana de oportunidades que nos está dando la inteligencia artificial es demasiado grande como para no tenerla en cuenta: elaborar resúmenes comprensivos, traducir automáticamente textos a lenguas oficiales, generar visualizaciones interesantes o, por ejemplo, anonimizar textos plagados de datos personales, son solo algunas de las posibilidades que la IA nos da para convertir nuestro Portales en auténticos lugares de culto, no solo para la sociedad, sino también para el personal investigador, para las empresas y los autónomos y, porqué no, para el resto de instrucciones públicas que, queriendo aprender de los mejores, se acerquen a nuestras Administraciones para ver cómo hemos sido capaces de integrar algunos de los modelos fundacionales en nuestros sistemas de gestión.


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Rincón de los Datos, disponible en el siguiente enlace.



2 de diciembre de 2023

Es un portal de transparencia, no Canal Historia.

Los que nos dedicamos al negocio de la transparencia en las Administraciones públicas creemos intuir cuales son los grandes desafíos para los próximos años en dicha materia. Lenguaje claro, accesibilidad en nuestros portales, mayor participación de los usuarios en el diseño y funcionalidades serán, entre otros, nuestros mantras en el medio-largo plazo.

Sin embargo, sigue habiendo un reto a diario que nos saca a todos los colores, y que no es otro que el de proporcionar, aun sin saberlo, en ocasiones, información desfasada y desactualizada de nuestras Administraciones. Y no hay nada peor en un portal que pretenda ser un reflejo de la actividad de éstas que proporcionar información caducada.

Es como ver Canal Historia cuando lo que crees estar viendo es el último lanzamiento de Netflix




NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

26 de septiembre de 2023

De Gobiernos Digitales, Abiertos e Inteligentes.

Llevamos muchos años dándole vueltas a los mismos términos, a las mismas cuestiones, a los mismos problemas, pero da la sensación de que estamos siendo incapaces de organizar los elementos que se disponen en el tablero para formular una verdadera estrategia – desde lo público – para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía.

Quizá sea un ingenuo en este sentido, pero yo lo veo bastante claro, debemos hablar más de un proceso que de un resultado concreto, y más de un cambio sostenido que de un destino específico.

Al principio, recordadlo, empezamos con ese manido concepto de Administración electrónica que tan pronto definió la Comisión Europea en su famosa Comunicación de 26 septiembre 2003, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, titulada “El papel de la administración electrónica en el futuro de Europa” [COM (2003) 567], al establecer que ésta no era más que «la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en las Administraciones públicas, asociada a cambios en la organización y nuevas aptitudes del personal. El objetivo es mejorar los servicios públicos, reforzar los procesos democráticos y apoyar a las políticas públicas»

Brillante.

NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace. 


21 de julio de 2023

Viejos desafíos para un nuevo mandato: propuesta de hoja de ruta provincial para el periodo 2023 – 2027.

Ahora hace tres años, en plena pandemia del COVID-19, un grupo de Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares dieron un paso al frente para reclamar su protagonismo como agentes del cambio en el mundo local en un escenario tan incierto como inesperado.

Aunque no fueron exactamente esos Gobiernos Locales Intermedios quienes promovieron el conjunto de transformaciones que ahora os voy a relatar, sino más bien sus empleados públicos que, sin apoyo institucional ni respaldo político, decidieron sacar fuerzas de flaqueza para organizar un Movimiento que todavía hoy continúa y que pretende – al igual que en 2020 – posicionar al mundo local como eje transformador de la vida de las personas y de los territorios. Me refiero, cómo no, al Movimiento #DipuPower que podéis encontrar aquí http://dipupower.org

Rescatamos los puntos incorporados en el manifiesto fundacional del Movimiento #DipuPower porque considero que pueden ayudar a inspirar a los nuevos equipos de gobierno en la formulación de sus planes de mandato y en el diseño de sus políticas públicas, como una suerte de hoja de ruta provincial para el periodo 2023 – 2027.


 NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.


2 de enero de 2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como faro y desafío para las Administraciones públicas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son, al igual que la innovación o la inteligencia artificial, las palabras de moda entre los ilustrados del sector público. Sin embargo, tras el batacazo del COVID éstos tienen un reto por delante trascendental como es el de volverse a re-enfocar cuando las reglas de juego han cambiado casi por completo. Y no porque no estuvieran bien pensados, todo lo contrario, sino porque el mundo en general ha tendido a pensar que nada de lo que se hubiera hecho antes de la pandemia puede aprovecharse ahora. De locos.

Como todas sabéis, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa de Naciones Unidas para diseñar un “plan que logre un futuro mejor y más sostenible para todos”. Fueron establecidos en 2015 por Asamblea General de las Naciones Unidas y se pretenden alcanzar en 2030, de ahí que hablemos de la famosa Agenda 2030. Sin embargo, en un mundo tan convulso como el actual su verdadera razón de ser no es otra que la de servir de guía para que todos los Estados apunten sus políticas públicas a la resolución de los problemas más importantes a escala mundial relacionados con la biosfera, la sociedad y la economía. 


NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el mismo título en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

7 de noviembre de 2022

Innovación opositora al alcance de todos: Códigos electrónicos para los Habilitados Nacionales de la mano del BOE.

Hola de nuevo, dejadme que os transcriba - aunque quizá no sea del todo literal, mi discurso en la presentación de los Códigos electrónicos para los Habilitados Nacionales elaborados por el BOE y presentados el pasado martes 25 en el Instituto Nacional de Administración Pública. 

---

Buenas tardes a todos y a todas,

Muchísimas gracias por tu presentación Consuelo. 

Para mí es un gran honor haber participado en la elaboración de los Códigos. Primero, como empleado público, segundo, como ex opositor y, tercero, como preparador. Y a pesar de no ser Habilitado Nacional, os puedo asegurar que mi vínculo con el Cuerpo es muy grande tanto en el terreno profesional como en el personal. 

Gracias por confiar en mí para este trabajo. 


21 de marzo de 2022

Programa #TalentoPúblico de la AGE.

Hola a todos y a todas, mi nombre es Borja Colón y soy funcionario de carrera del Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado, Técnico Superior de la Generalitat Valencia y Técnico de Administración General de la Administración Local.

Veréis, los próximos años todas las Administraciones públicas españolas van a tener que hacer frente a innumerables desafíos, la mayoría de ellos incardinados en la llamada Agenda 2030 y en esos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que todos conocéis.

Además, la responsabilidad de hacer frente a todos esos retos cae casualmente del lado de lo público, del lado de las Administraciones públicas, y es por ello por lo que todas ellas - y concretamente la Administración General del Estado - están haciendo enormes esfuerzos por reclutar a profesionales e incorporar talento a su organización, de cara a mantener la calidad los servicios públicos que todos los ciudadanos se merecen. 

Yo os animaría a que vierais a la Función Pública como un futuro profesional interesante. Es cierto, opositar es complejo, es duro, tiene sacrificios en el terreno personal, económico, humano, a todos los niveles, pero es verdad que vais a encontrar la función pública española una profesión, un oficio y una forma de entender el servicio público a la altura de todas vuestras expectativas. 

Un saludo y te esperamos dentro ;-) 





7 de marzo de 2022

El Metaverso puede esperar, nuestros ciudadanos ya están cansados de hacerlo.

En tiempos de Metaverso donde nada es lo que parece y lo virtual empieza a consolidarse como el escenario de futuro, algunos pensamos que no por mucho madrugar amanece más temprano y que antes de usar la tecnología blockchain para adjudicar contratos públicos o gestionar identidades digitales de forma descentralizada, debemos ir pensando en planificar de forma coherente nuestras acciones, rendir cuentas de nuestras políticas públicas o, sencillamente, dejar de colgar PDFs en nuestros Portales de Transparencia.

Qué queréis que os diga, se trata de dejar de ser glamurosos para ser más auténticos, menos modernos pero más eficiente, menos naif para ser más contundentes con el cumplimiento de la norma y con la satisfacción de las demandas de nuestros ciudadanos.

Y me explico.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el título "Volvamos a los clásicos, por favor" en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

28 de mayo de 2021

Un modelo de función pública con y de futuro.

Ayer tuve la suerte de conversar con Amalia López en un nuevo formato de entrevistas en 30 minutos que inauguró para que habláramos del documento "Orientaciones para el cambio en materia de selección en la Administración General del Estado", presentado este mismo miércoles por el Ministro Iceta y que estábamos esperando ya desde hacía algún tiempo los que, por algún u otro motivo, tenemos relación con el maravilloso mundo de las oposiciones. He querido aprovechar las reflexiones que compartimos ayer en voz alta para dejarlas plasmadas aquí por si a alguien le pudieran interesar. Pero ojo, son mis opiniones y, como dicen los analistas financieros, nunca deben considerarse como recomendaciones de compra. 


12 de marzo de 2021

Ahora es el momento de la gran transformación. A río revuelto ganancia de servidores públicos.

Si por algo nos caracterizamos precisamente los servidores públicos es por aguantar carros y carretas sin rechistar. Hemos aguantado cuando han tocado recortes brutales en nuestras retribuciones para “contener el gasto público”; hemos aguantado sin rechistar a ese ciudadano que ha venido a llamar a nuestra puerta sistemáticamente para preguntarnos “cómo estaba lo mío” y, finalmente, hemos aguantado a unos políticos que, lejos de querer comprometer sus carreras tomando decisiones valientes, nos han estado paralizando proyectos trascendentales para dar un nuevo aire a esta Administración que lucha por no quedarse atrás. Porque la sensación es esa, la de estar perdiendo un tren que nunca más volvería a pasar.

Tenemos, además, el enorme reto como país de no acabar de creernos precisamente eso, que somos todos lo mismo – aunque con diferencias significativas que enriquecen sin duda el conjunto – y que si sumamos esfuerzos llegaremos bastante más lejos y más rápido de lo que nos imaginamos. Ya lo dice siempre mi buena amiga Ana Báez al referirse al proverbio árabe de “si quieres llegar rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”.



NOTA: Podéis ver la entrada completa en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

4 de marzo de 2021

El inalcanzable marchamo de la «modernización» de las Administraciones Públicas.

Se han analizado ya desde muchos puntos de vista los incontables retos que nos esperan los próximos años en relación con la modernización de nuestras Administraciones públicas, y más aún ahora cuando con la pandemia nos hemos dado cuenta de que las mismas, lejos de tener el músculo necesario para gestionar la crisis de forma eficiente y rápida, se han visto desbordadas – en la mayoría de los casos – por las circunstancias que todos conocemos.

También se han propuesto ya muchos planes de contingencia y se han elaborado algunas estrategias para “modernizar” lo público, ya sea desde la Administración General del Estado como del resto de niveles de Gobierno. Sin embargo, muy pocas de ellas, y perdonadme la sinceridad, conseguirán lo que se proponen si antes no han sido capaces de otear el horizonte con una perspectiva diferente, no tan de cartón piedra, y mucho más profunda en lo esencial, y transformadora en sus consecuencias. Esto no va ya de pequeños retoques, sino de adaptación al cambio, de renovarse o morir.



NOTA: Podéis ver la entrada completa en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

17 de octubre de 2020

De gobiernos inteligentes y buenas Administraciones.

Se habla mucho últimamente – quizá demasiado incluso – sobre el influjo que tiene la tecnología sobre las nuevas formas de gestión y gobierno de nuestras instituciones. Fiamos con demasiada frecuencia el buen funcionamiento de las mismas a una digitalización masiva de las estructuras y de su cadena de valor. Creemos que el verdadero maná se llama 5G cuando éste, precisamente, solo tendrá el efecto que todos esperamos si previamente hemos sido capaces de allanar el terreno para que ese efecto multiplicador que puede tener la tecnología juegue a nuestro favor.

Pero lo cierto es que en esto, como con muchas otras cosas, estamos empezando la casa por el tejado y no nos hemos fijado siquiera en que para alcanzar un grado óptimo de digitalización sostenible y controlada primero tenemos que afianzar algo tan elemental como es la «buena Administración», como derecho subjetivo de los ciudadanos, pero también como principio inspirador de todos los poderes públicos.


18 de septiembre de 2019

La dictadura del incumplimiento

Cuando falta apenas un año para que entre en vigor totalmente la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, muchos de los que nos dedicamos a este negocio de la Administración electrónica pensamos que ya ha habido tiempo más que suficiente para cumplirla de principio a fin, y que los que realmente no han hecho nada, o más bien poco, pensarán para sus adentros que da igual el tiempo que quede, que con ellos no va la cosa, que el papel lo aguanta todo, que todo eso de la transformación digital es un cuento chino.


Artículo publicado originariamente en el Blog de esPublico, pudiéndose leer íntegramente pinchando AQUÍ. 

8 de enero de 2019

Una nueva etapa en el mundo editorial de la mano de El Consultor de los Ayuntamientos.

Corría el año 2009 cuando un jovencísimo Jefe del Servicio de Planificación de la Diputación de Castellón publicaba por primera vez un artículo en la Revista técnica especializada por excelencia del mundo local: El Consultor de los Ayuntamientos. El título de su análisis era: “Mucho ruido y pocas nueces: otra oportunidad perdida por la Ley de Contratos del Sector Público y se sucedieron muchos más que podéis encontrarlos todos AQUÍ o AQUÍ. Justo diez años después, cuando el mundo editorial ha cambiado radicalmente y la blogosfera pública está más en auge que nunca, El Consultor me brinda de nuevo una oportunidad magnífica para avanzar en dos sectores que están estrechamente relacionados y que ahora mismo representan mi día a día en la Diputación, como son la Administración electrónica y la innovación.