Mostrando entradas con la etiqueta planificación estratégica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planificación estratégica. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2022

El Metaverso puede esperar, nuestros ciudadanos ya están cansados de hacerlo.

En tiempos de Metaverso donde nada es lo que parece y lo virtual empieza a consolidarse como el escenario de futuro, algunos pensamos que no por mucho madrugar amanece más temprano y que antes de usar la tecnología blockchain para adjudicar contratos públicos o gestionar identidades digitales de forma descentralizada, debemos ir pensando en planificar de forma coherente nuestras acciones, rendir cuentas de nuestras políticas públicas o, sencillamente, dejar de colgar PDFs en nuestros Portales de Transparencia.

Qué queréis que os diga, se trata de dejar de ser glamurosos para ser más auténticos, menos modernos pero más eficiente, menos naif para ser más contundentes con el cumplimiento de la norma y con la satisfacción de las demandas de nuestros ciudadanos.

Y me explico.



NOTA: Podéis ver la entrada completa publicada bajo el título "Volvamos a los clásicos, por favor" en el Blog de esPublico, disponible en el siguiente enlace.

23 de mayo de 2019

Líderes en prácticas.

Hace ahora una semana tuve la inmensa suerte de poder compartir en el INAP una sesión entera sobre liderazgo con los habilitados nacionales en prácticas. Hablamos y reflexionamos juntos largo y tendido sobre dicho tema y ahora que aún lo tengo fresquito os quería dejar aquí algunas de las ideas fuerza que utilicé en mi exposición. 

Lo primero que me gustaría decir es que sobre liderazgo se ha escrito mucho, muchísimo diría yo, demasiado si uno se para a pensar en la simplicidad del término. Sin embargo, lo cierto es que se encuentra poca literatura vinculada al ámbito de la gestión pública, más allá de muy buenos posts escritos por algunos compañeros, como por ejemplo Amalio Rey, en su ya conocidísima entrada del Canvas del Liderazgo Innovador.

2 de julio de 2018

Hola mundo (2)

Soy un fiel seguidor de algunos blogs que tengo como fetiches, y en los que me encanta leer de vez en cuando las entradas que postean sus autores celebrando el “cumpleaños” de los mismos: Enrique Dans, por ejemplo, 15 años ininterrumpidamente y, Amalio Reyjusto el otro día, 10 años de su blog personal. Amablemente, me animaba Amalio en Twitter a retomar mi actividad bloguera y la verdad es que no he podido resistir la tentación de hacerle caso releyendo algunas de sus entradas relacionadas, precisamente, con esto de tener/escribir un blog, como por ejemplo la de “Bloguear por bloguear”, totalmente recomendada para los que usamos este tipo de espacios web a modo de bitácora personal, sin más pretensiones que ésas.  


29 de noviembre de 2017

Retos y oportunidades de la participación ciudadana a nivel provincial.

Ayer mismo celebramos en la Diputación de Castellón la II Jornada de Innovación Pública Localen colaboración con los compañeros de NovaGob.Labdestinada casi por completo a analizar los retos y oportunidades de la participación ciudadana en los gobiernos locales intermedios...y sí, efectivamente, las conclusiones fueron muy interesantes, podéis comprobarlo vosotros mismos en el vídeo que os enlazo al final de esta entrada. Personalmente os diré que, después de capear el temporal de la Administración electrónica y el de la transparencia, el desafío de la participación ciudadana en un gobierno de doble lealtad institucional como es el caso de las Diputaciones, se me antoja como un regalo caído del cielo, por lo que lo afronto desde ya mismo con el mismo nivel de ganas y entusiasmo con el que me levanto cada día. Casi nada. 



2 de octubre de 2017

2 de octubre de 2018, por fin el momento (aún no) ha llegado.


(Para leer de aquí un año, yo ya no podía esperar más 😬)

Probablemente muchos de los que nos dedicamos a implantar proyectos de Administración electrónica vayamos a publicar esta semana alguna entrada relacionada con la entrada en vigor total de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por cuanto que su famosa disposición final séptima, sin medias tintas dispone: 

Entrada en vigor:

La presente Ley entrará en vigor al año de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.


No obstante, las previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos a los dos años de la entrada en vigor de la Ley.



20 de diciembre de 2016

5 desafíos a tener en cuenta de cara a las Navidades de 2020.

El año se acaba y es hora de hacer balance de todo nuestro trabajo. Sin embargo, me gustaría que hiciéramos antes entre todos un ejercicio de prospectiva que nos permitiera comprender la importancia de levantar de vez en cuando la cabeza para asomarnos, no ya el 2017 o 2018, sino un poquito más allá en el horizonte, y entender que todo lo que hacemos hoy tiene repercusión directa en ese futuro. En definitiva, que más que mirar a las Navidades de este 2016 vamos a acercarnos por el túnel del tiempo a las Navidades del 2020.



White collar robot substitution by @edans


22 de junio de 2016

Estrategia de Innovación y Creación de Valor Público.

Esta misma mañana participaré en el INAP en un seminario de expertos sobre la reforma de la Administración electrónica donde intentaré aportar mi granito de arena a una cuestión que, lejos de estar resulta actualmente se antoja como el mayor de los retos institucionales vistos hasta ahora, y que está fundamentado en la maximización de los recursos disponibles, en una provisión más eficiente de los servicios públicos y en una modernización real y efectiva de todas las Administraciones públicas.

Para ello me centraré en la medida de lo posible en exponer qué hemos hecho en la Diputación de Castellón para enfrentarnos a dicho reto a través de la aprobación ayer mismo por el Pleno de la Corporación de nuestra Estrategia de Innovación de Creación de Valor Público que puedes descargarte directamente AQUÍ.



18 de mayo de 2016

¿Hacia un nuevo modelo de gobierno y administración provincial?

Las Diputaciones provinciales vuelven a estar en el punto de mira, y buena prueba de ello es el informe que presentó ayer en Madrid la Fundación ¿Hay Derecho? sobre el coste y la utilidad de las mismas ("claves para un debate necesario") en el que, literalmente, se "presentan algunos datos sobre las Diputaciones provinciales que, desde distintas perspectivas, contribuyan a un debate racional sobre si es conveniente mantener estas Administraciones con su estructura y funcionamiento actuales o si sería más razonable abordar de una vez su supresión o su reforma en profundidad así como el papel que podrían desempeñar". 



9 de diciembre de 2015

El verdadero desafío de la transparencia empieza hoy. Y tú, ¿qué vas a hacer de ahora en adelante?

“El problema de esta compañía es la falta de cultura innovadora”, dijo el CEO mientras pedía a su secretaria que le imprimiese los correos electrónicos del día para revisarlos y sacaba su pluma del bolsillo para firmar las actas de una reunión. 



Permitidme que hoy empiece esta entrada con una cita literal al blog de @edans para hacer referencia a una cuestión que me preocupa mucho estos días, y que es la falta  de cultura innovadora y de visión de futuro en relación con el tema de la transparencia. Lo sé, hoy es el día D, el día a partir del cual todas las Administraciones locales de España van a tener que cumplir con la Ley 19/2013, de Transparencia. Y pongamos que sí, supongamos que todas van a hacerlo...muy bien, pero la pregunta es, ¿y ahora qué?


15 de diciembre de 2014

5 retos inaplazables y apasionantes para el 2015.

Esto se acaba chicos, y ya va siendo hora de ir cerrando los proyectos que habíamos previsto realizar a lo largo de este 2014 y, de la misma forma, también tenemos que ponernos las pilas en rematar la planificación de un año próximo que nos espera, al menos en las Administraciones locales, más movidito que de costumbre. 

Cada uno en nuestras organizaciones seguimos un ritmo diferente, estoy de acuerdo, pero hay determinados retos inaplazables que ya hace algún tiempo que deberíamos haber podido concluir todos nosotros, y no me refiero a cosas demasiado sofisticadas, la verdad, sino más bien al ABC de lo que deberían ser las Administraciones públicas de nuestro tiempo, a la altura de las circunstancias, capaces de satisfacer las demandas del ciudadano de hoy, las ilusiones de la sociedad del mañana. 

Si el año pasado escribíamos la Carta a los Reyes Magos, este año vamos a escribir, o al menos yo sí lo voy a hacer para mi organización, los 5 retos más urgentes, importantes inaplazables y necesarios que todo hijo de lo público deberíamos acometer. No habrá demasiadas sorpresas, ya lo veréis.




1 de diciembre de 2014

¿Y qué será de nosotras en el Horizonte 2020?

El pasado jueves y viernes se reunió de nuevo el Foro Interprovincial de Innovación - Diputaciones Horizonte 2020 (en su segunda edición) para tratar esta vez del futuro de estas instituciones en un horizonte cada vez más incierto, pero al mismo tiempo más esperanzador. Los objetivos del Foro eran, en síntesis dos: poner en común las experiencias en marcha, los proyectos en proceso de lanzamiento, las tecnologías aplicables y las oportunidades de colaboración, así como establecer canales permanentes de comunicación y de transferencia de experiencias y tecnologías entre los responsables públicos de nuestras instituciones provinciales.



30 de octubre de 2014

Cómo construir una Administración pública con futuro y no morir en el intento.

El Máster de Liderazgo y Dirección Pública que estoy haciendo en el INAP, además de darme trabajo por un tubo me está permitiendo conocer a gente muy implicada en esto de lo público. Un caso especial es el de mi amigo y compañero Andrés Pastor, editor del conocidísimo blog Crisoltic, que representa perfectamente el compromiso de los funcionarios TIC con los nuevos tiempos que corren en la gestión e innovación pública. Pues bien, hace unos meses me pidió que escribiera unas líneas para su blog y el resultado se publicó ayer mismo bajo el título de "Cómo construir una administración con futuro y no morir en el intento". 

Decirte finalmente Andrés que para mi ha sido un auténtico placer contribuir humildemente con este pequeño cameo en Crisoltic, gracias por todo y sigue deleitándonos con todo lo que escribes. Nos vemos pronto en el INAP.



29 de septiembre de 2014

Planificando según la "intención del Comandante", o cómo hacer de tu Administración una organización con futuro.

Solía decir el mariscal Helmut von Moltke que "ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo", ya que los planes cuidadosamente diseñados se vuelven inútiles a los pocos minutos de empezar la batalla porque la realidad es realmente imprevisible. De ahí que, en los años 80, el ejército americano ideara una nueva forma de planificar, creando el concepto de “la intención del Comandante”, que no era más que trasladar con un mensaje claro y rotundo a todos los niveles del ejército el propósito y los objetivos de la dirección, despejando todas las dudas en la cadena de mando e impidiendo que se tienda a la improvisación. 



20 de enero de 2014

El impacto X de las políticas públicas.

El diseño de las políticas públicas por parte de los Gobiernos de turno exige una responsabilidad aún mayor si cabe que la de satisfacer las demandas de los ciudadanos a los que van dirigidas y que radica, esencialmente, en medir el impacto que éstas puedan tener a nivel jurídico, económico y social. 

Afortunadamente, el legislador español ha impuesto la necesidad de realizar una “memoria del análisis de impacto normativo” previamente a la elaboración de disposiciones de carácter legal y reglamentario, manifestación formal de cualquier política pública, cuyo objeto sea determinar el alcance global y las consecuencias, tanto directas como indirectas, de una decisión política concreta. 

No obstante, el motivo de este trabajo no va a ser analizar el diseño de una política pública, sino precisamente lo contrario, estudiar los efectos perversos de su implementación, dicho de otro modo, demostrar cómo la existencia de una memoria del análisis de impacto normativo no permite predecir una parte importante de los riesgos derivados de su aplicación. 


9 de enero de 2014

Planificando sin estrategia: planificando en betapermanente.

Acabamos de empezar el año y el afán por planificarlo todo en las Administraciones públicas nos acecha de nuevo, ya sea para seguir con la hoja de ruta trazada en nuestro Plan de Mejora o de Modernización, ya sea porque, con o sin éste, necesitamos pensar que seguimos un camino, el que sea, pero que vamos hacia una dirección y que ésta, además, es la correcta. Sin embargo, desde que se acuñaran los términos de modernidad líquida (1999) y tiempos líquidos (2007) por parte del profesor Zygmunt Bauman ya nada ha vuelto a ser lo mismo por lo que a la forma de enfrentarse a la incertidumbre se refiere. De ahí que ya hace muchos años que la planificación estratégica, entendida como la forma en que la organizaciones trazan su propio camino y aplican rígidamente sus reglas para alcanzar su misión está siendo cuestionada. Ya lo insinuó Henry Mintzberg en su “Rise and Fall of Strategic Planningcuando explicó que todo era un poco más complicado que hacer un DAFO, dictar una misión y desplegar estrategias. El diálogo con el entorno cambiante debía ser una variable fundamental de la planificación estratégica incorporando conceptos nuevos como el de las estrategias emergentes.



22 de mayo de 2012

Hacia un modelo social de Administración Pública: de la burocracia a la Gobernanza.

Después de la Revolución Francesa y a lo largo del siglo XIX se fueron consolidando en Occidente los denominados “Estados nacionales”. En Europa y en los Estados Unidos de América se adecuaron los poderes del Estado y las formas de gobierno a las necesidades de un capitalismo emergente que le demandaba inversiones públicas, seguridad jurídica e igualdad de oportunidades. Dicho de otro modo, un Estado encaminado fundamentalmente a proporcionar la “procura existencial” de sus ciudadanos.